QUIÉNES SOMOS

Integrantes de la REEM
La REEM está integrada por 21 grupos de investigación, tanto básica como clínica, y por 23 grupos clínicos colaboradores.
Los grupos de investigación de la REEM son los siguientes:
Imagen superior izquierda: Resonancia magnética cerebral de un paciente con esclerosis múltiple (EM). Imagen inferior izquierda: Bandas oligoclonales de IgG en suero y líquido cefalorraquídeo (LCR) de un paciente con EM. Imagen derecha: Figura representativa de la estrategia de análisis que utilizamos para el estudio de subpoblaciones de leucocitos en LCR por citometría de flujo.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
Nuestro grupo se centra en tres grandes líneas de investigación. Por una parte, estudiamos los mecanismos inmunológicos asociados al empeoramiento con la edad en la EM, tanto en muestras de LCR como de sangre. Por otro lado, investigamos el papel de las bandas oligoclonales de IgM lipidoespecíficas en LCR como factor pronóstico en la enfermedad o como biomarcador de respuesta a distintos tratamientos inmunomoduladores. Finalmente estudiamos el efecto de los distintos tratamientos inmunomoduladores en las poblaciones inmunológicas de sangre periférica y buscamos biomarcadores predictivos de respuesta a estos tratamientos.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Diseño y coordinación de estudios multicéntricos. Envío de muestras biológicas para estudios colaborativos.
- Determinación de bandas oligoclonales IgM lípido-específicas en muestras de LCR y suero.
- Identificación de biomarcadores en la EM.
Integrantes del grupo:
- Luisa M Villar. Inmunóloga. Investigadora principal
- Eulalia Rodríguez-Martín. Inmunóloga
- Ana Isabel Pérez Macías. Enfermera
- Daniel Lourido. Radiólogo
- Enric Monreal. Neurólogo
- Ernesto Roldán. Inmunólogo
- José Ignacio Fernández-Velasco. Inmunólogo
- Lucienne Costa-Frossard. Neuróloga
- Mercedes Espiño. Inmunóloga
- Noelia Villarrubia. Inmunóloga
- Paloma Lapuente. Inmunóloga
- Paulette Esperanza Walo. Inmunóloga
- Sonia Ortega. Técnico de laboratorio
- Susana Sainz de la Maza. Neuróloga
- Susana Valenciano. Coordinadora de ensayos clínicos
Imagen superior izquierda: Reconstrucción de fibras de sustancia blanca a través del fenómeno de difusión del agua en el tejido cerebral medida por técnicas avanzadas de resonancia magnética. Imagen superior derecha: Parcelación estructural basándose en la citoarquitectura de la corteza cerebral. Imagen inferior: Reconstrucción de conexiones cerebrales a través de modelos avanzados de tractografía. Imágenes realizadas por Eloy Martínez-Heras.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
La investigación desarrollada por el grupo se centra en la comprensión de las causas y los mecanismos que conducen al daño cerebral en la esclerosis múltiple (EM), y el desarrollo de nuevas terapias de tolerancia inmune. Para ello, realizamos ensayos clínicos celulares así como estudios de expresión génica, metabolómica e identificación de anticuerpos para conocer los mecanismos inmunológicos del daño neurológico. Además, desarrollamos y aplicamos nuevos biomarcadores basados en la neuroimagen y en la imagen de la retina con el fin de explicar el desarrollo de la discapacidad cognitiva y predecir la evolución de la enfermedad. Por otra parte, estudiamos aspectos epidemiológicos, clínicos e inmunológicos asociados al trastorno del espectro de neuromielitis óptica (NMOSD).
Contribución del Grupo en la REEM:
- Hemos coordinado un ensayo clínico fase 1b de tolerancia inmune en EM y neuromielitis óptica con células dendríticas tolerogéncias. Concluimos que esta terapia es capaz de producir una activación de la tolerancia antígeno específica.
- Hemos participado en la determinación del umbral óptico en el grosor de las capas de fibras nerviosas de la retina para identificar lesiones del nervio óptico en EM, su correlación y valor pronóstico.
- Hemos caracterizado los cambios en la conectividad del cerebro que subyacen a la disfunción cognitiva y la velocidad de la pérdida de volumen cerebral a lo largo de la enfermedad.
- Hemos demostrado que con los nuevos criterios de NMOSD, las estimaciones de prevalencia e incidencia han aumentado, pero que sigue siendo una enfermedad minoritaria. En otro estudio mostramos que la NMOSD de inicio tardío (> 50 años), tiene un peor pronóstico, y que el estado serológico juega un papel.
Integrantes del grupo:
Grupo Dr. Albert Saiz:
- Albert Saiz. Neurólogo. Investigador Principal
- Eloy Martínez de las Heras. Ingeniero que realiza los procesamientos de imagen
- María Sepúlveda. Neuróloga
- Montserrat Artola. Enfermera. Coordinadora ensayos clínicos
- Yolanda Blanco. Neuróloga
Grupo Dra. Llufriu:
- Sara Llufriu. Neuróloga. Investigadora Principal.
- Ana Guerrero. Bióloga. Coordinadora de estudios
- Bet López Soley. Neuropsicóloga
- Elisabeth Solana. Neuropsicóloga
- Laura Planas. Gestora y coordinadora de estudios
- Salut Alba. Optometrista
Links a las Webs del grupo:
https://www.clinicbarcelona.org/unidad/neuroinmunologia-y-esclerosis-multiple
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/esclerosis-multiple
Izquierda: Sección transversal de médula espinal de ratón con encefalomielitis autoinmune experimental (EAE). El marcaje en color verde muestra la mielina, el rojo los astrocitos reactivos y el azul los núcleos. Se observan pequeñas lesiones desmielinizantes en la zona externa de la médula. Derecha: Supresión del daño axonal por el inhibidor del inflamasoma NLRP3 en cortes organotípicos de cerebelo expuestos a LPS durante 24 h.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
La investigación principal del grupo de Neuroinmunología Clínica se centra por una parte en la identificación de biomarcadores relacionados con diferentes aspectos de la esclerosis múltiple, como por ejemplo biomarcadores pronósticos en las fases iniciales de la enfermedad y biomarcadores de respuesta a diferentes tratamientos, y por otra parte en la identificación de nuevas dianas terapéuticas para la enfermedad mediante diferentes abordajes.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Identificación y validación de biomarcadores que permitan un abordaje personalizado del paciente con esclerosis múltiple.
- Profundización en los mecanismos inmunopatogénicos que tienen lugar en la esclerosis múltiple.
Integrantes del grupo:
- Manuel Comabella. Neurólogo
- Carmen Espejo. Investigadora sénior
- Álvaro Cobo. Neurólogo
- Ana Zabalza. Neuróloga
- Andrés Miguez. Investigador post-doctoral
- Ángela Vidal. Neurólogo
- Breogán Rodríguez Acevedo. Neurólogo
- Carlos Nos. Neurólogo
- Clara Matute. Investigadora pre-doctoral
- Georgina Arrambide. Neuróloga
- Herena Eixarch. Investigadora post-doctoral
- Ingrid Galá. Neuróloga
- Jaume Sastre. Neurólogo
- Jordi Río. Neurólogo
- Laura Calvo. Investigadora post-doctoral
- Luciana Midaglia. Neuróloga
- M Jesús Arévalo. Neuropsicóloga
- Mar Tintoré. Neuróloga
- María Dema. Investigadora pre-doctoral
- Merce Fitxa. Técnico de laboratorio
- Mireia Castillo. Técnico especialista de laboratorio
- Nicolás M Fissolo. Investigador post-doctoral
- Rucsanda Pinteac. Investigadora pre-doctoral
- Sunny Malhotra. Investigador post-doctoral
- Xavier Montalbán. Neurólogo
Link a la Web del grupo:
http://en.vhir.org/portal1/grup-equip.asp?t=clinical-neuroimmunology&s=recerca&contentid=186888
Microscopía de inmunofluorescencia de la proteína de riesgo de esclerosis múltiple ANKRD55 en microglía
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
El “Grupo Inflamación y Biomarcadores” es un grupo de investigación internacional ubicado en el Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia, que se centra en la identificación y estudio de factores de riesgo genéticos y biomarcadores en la EM. Hasta ahora se han identificado más de 200 variantes genéticas de riesgo de EM. Sin embargo, se necesita mucho trabajo para comprender las implicaciones biológicas de este riesgo genético en la fisiopatología de la EM o para aplicar este conocimiento a nuevas terapias. Nuestro trabajo reciente se ha centrado en ANKRD55, un gen de riesgo de EM con una función aún poco descrita, e IL22RA2, cuyos productos de expresión contribuyen al eje IL-22 / IL-22BP que está desregulado en la EM.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Análisis funcional del gen de riesgo de EM ANKRD55 por métodos proteómicos y transcriptómicos, y relevancia en EM
- Investigación del gen de riesgo de EM IL22RA2 y sus productos de expresión (isoformas de la proteína de unión a IL-22) y su relevancia en la EM
- Identificación de transcriptomas a partir de células inmunes de pacientes con EMPP para identificar biomarcadores y mecanismos específicos del curso de la enfermedad
Integrantes del grupo:
- Koen Vandenbroeck. Investigador Principal
- Alfredo Rodríguez-Antigüedad. Neurólogo
- Amaia González-Eizaguirre. Neuróloga
- Ana Lozano. Enfermera
- Iraide Alloza. Investigadora sénior
- Jorge Mena. Investigador pre-doctoral
- Mar Mendibe. Neuróloga
- Raquel Tulloch. Investigadora pre-doctoral
- Sabas Boyero. Neurólogo
- Sara Coca. Técnico especialista de laboratorio
Link a la Web del grupo:
Análisis de las vías metabólicas y dianas de los miR-21, miR-146a y miR-146b. A: Visualización de los procesos de GO significativamente asociados obtenidos a través de REVIGO. B: Red de interacción de las dianas de los miRNAs obtenida a través del Software Cytoscape.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
El grupo de investigación de Enfermedades Neurodegenerativas y Neuroinflamatorias del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI) asociado a la Unitat de Neuroimmunologia i Esclerosi Múltiple Territorial de Girona es un equipo multidisciplinar de profesionales de diferentes ámbitos que trabaja en un enfoque global, integral y transversal de la esclerosis múltiple. Entre sus principales líneas de investigación encontramos: i) el estudio de los factores genéticos y epigenéticos; ii) la búsqueda de biomarcadores de deterioro cognitivo; iii) la creación de un programa de rehabilitación cognitiva que se puede realizar on-line (https://em-line.com/es/); iv) el desarrollo de una base de datos multiparamétrica y multiusuario para una recogida más eficiente y cómoda de información médica; v) una colección de muestras de pacientes con esclerosis múltiple (> 300 pacientes).
Contribución del Grupo en la REEM:
- Desarrollamos proyectos de investigación para el estudio de factores epigenéticos relacionados con la esclerosis múltiple
- Trabajamos en el estudio del deterioro cognitivo en pacientes con esclerosis múltiple
- Contribuimos, con muestras biológicas y datos clínicos de pacientes, al desarrollo de estudios colaborativos de otros grupos de la REEM
Integrantes del grupo:
Lluís Ramió. Neurólogo. Investigador Principal
Arnau Oliver. Investigador desarrollo informático
Brigitte Beltran. Radióloga
Cláudia Coll. Neuropsicóloga
Ester Quintana. Investigadora colaboradora
Gary Álvarez. Neurólogo.
Imma Gómez. Técnico especialista de laboratorio
Jordi Gich Fullà. Neuropsicólogo
Judit Salavedra. Neuropsicóloga
Laura Fàbregas. Psicóloga
María Muñoz. Investigadora pre-doctoral
Marina González. Enfermera
Meritxell Rigola. Técnico ensayos clínicos
Miquel Merchan. Enfermero
Naiara Celarain. Investigadora pre-doctoral
Pepi López. Administrativa
René Robles. Neurólogo.
Xavier Lladó. Investigador desarrollo informático
Link a la Web del grupo:
https://www.idibgi.org/es/grups/neurodegeneration-and-neuroinflamation-es
A: Células de Purkinje vistas al microscopio de fluorescencia marcando la mielina con GFP. B: Cultivo organotípico de cerebelo de ratón empleado para estudiar los procesos de mielinización y remielinización. C: Imagen de microscopia electrónica de vesículas extracelulares obtenidas de sangre de pacientes con EM. D: Volcano plots de la expresión de RNA circulares entre pacientes y controles. E: Red de regulación del transcriptoma por los microRNA en pacientes con EM.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
Nuestro grupo lleva investigando en la EM desde hace más de veinte años. Actualmente nuestras líneas de investigación se centran en la comprensión de la regulación del transcriptoma en las células del sistema inmune (mRNA, microRNa y circRNA) y sus relaciones regulatorias, así como la trasmisión del mensaje a través de las vesículas extracelulares. Además el grupo está integrado en el consorcio internacional de estudio de la microbiota en la EM centrándose en la caracterización de la misma en la enfermedad y en su influencia en la regulación del sistema inmune. La tercera línea del grupo se centra en la remielinización y las aproximaciones terapéuticas que la potencien. Por otro lado el grupo desarrolla una línea de investigación en efectos adversos de los fármacos y en la influencia del estilo de vida en la enfermedad.
Contribución del Grupo en la REEM:
- El grupo colabora con la línea de biomarcadores proponiendo y colaborando en validaciones
- Compartimos muestras (ADN y RNA) en los estudios interesados
- Colaboración en el estudio de vesículas extracelulares y ncRNA
Integrantes del grupo:
- David Otaegui. Bioquímico. Investigador Principal
- Ainhoa Alberro. Biotecnóloga
- Álvaro Prada. Inmunólogo
- Andrea Iribarren. Bióloga
- Idoia Mendiburu. Enfermera
- José Suarez. Biotecnólogo
- Larraitz Aragón. Inmunóloga
- Laura Moles. Bióloga
- Leire Iparraguirre. Bioquímica
- Leire Romarate. Gestora de ensayos clínicos
- Lucia Sepúlveda. Técnico especialista de laboratorio
- Maialen Arruti. Neuróloga
- Maider Muñoz. Bioquímica
- Miriam Gorostidi. Ingeniera Biomédica
- Tamara Castillo. Neuróloga
Link a la Web del grupo:
http://www.biodonostia.org/areas_investigacion/neurociencias/esclerosis-multiple/
Análisis del consumo de oxígeno de las células mononucleares de sangre periférica de pacientes con esclerosis múltiple y respuesta frente a diferentes estímulos.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
Los objetivos de nuestro equipo investigador son:
- Profundizar en el conocimiento de los procesos etiopatológicos, aún por descubrir, de la Esclerosis Múltiple.
- Búsqueda de biomarcadores pronóstico de evolución clínica y/o de respuesta a tratamiento que ayuden al facultativo a poder hacer una personalización del tratamiento con el objetivo final de mejorar la calidad de vida del paciente.
Principalmente nos centramos en el estudio de los factores ambientales desencadenantes de la enfermedad haciendo un especial interés en los procesos oxidativos y el funcionamiento mitocondrial. Investigamos la generación y regulación de la producción de radicales libres por las mitocondrias, la detección y cuantificación de los marcadores específicos de lesión oxidativa a los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; las proteínas diana de la oxidación, el nivel de instauración de las membranas celulares, su sensibilidad a la lesión lipo-oxidación, cambios metabólicos y adaptaciones celulares al estrés oxidativo.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Participación en diferentes estudio liderados por otros grupos de la REEM mediante el envío de muestras
- Promotores de un estudio de investigación en el que contamos con la colaboración de otros centros dentro de la REEM
- Publicaciones científicas tanto en congresos como en revistas para dar a conocer la red
Integrantes del grupo:
- Luis Brieva. Neurólogo. Investigador Principal
- Agustín Sancho. Neurólogo
- Anna Gil. Neuropsicóloga/Coordinadora de ensayos clínicos
- Cristina González. Neuróloga
- Lara Nogueras. Biomédica
- Laura Quibus. Neuróloga
- Mª José Solana. Enfermera
- Marc Canudes. Psicólogo/Estadista. Colaborador externo
- Sergi Vallverdú. Enfermero
- Silvia Peralta. Enfermera
Link a la Web del grupo:
http://www.irblleida.org/es/investigacion/29/neuroimmunologia
Efecto de la terapia celular (Cell Ther.) y génica (Gen Ther.) sobre los infiltrados inflamatorios T, la desmielinización y la microglía activada en la médula espinal de ratones con EAE-Remitente Recurrente.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
Nuestro grupo centra la investigación en Esclerosis Múltiple en los siguientes bloques:
- Neurogenética, Epigenética y Farmacogenética: estudios de asociación genética y epigenética relacionados con la susceptibilidad a la enfermedad y estudios de huella transcriptómica asociada a la respuesta terapéutica al IFNβ.
- Biomarcadores asociados con la enfermedad o con respuesta al tratamiento. Somos laboratorio de referencia en el estudio de anticuerpos neutralizantes anti-IFNb y anti-Natalizumab para España y Portugal. Adicionalmente, estudiamos marcadores moleculares, clínicos, radiológicos, y electrofisiológicos como biomarcadores diagnósticos, pronósticos o de respuesta terapéutica.
- Estudio de nuevas dianas farmacológicas para la EM y desarrollo de ensayos clínicos de terapia celular para la EM.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Identificación, validación y caracterización funcional de polimorfismos genéticos asociados a la susceptibilidad a la EM o con la respuesta terapéutica.
- Estudio de biomarcadores diagnósticos, pronósticos y de respuesta al tratamiento
- Evaluación del potencial terapéutico de IFNAR2s
- Ensayo clínico fase I/II para evaluar la seguridad y tendencia de eficacia del tratamiento con células estromales mesenquimales en EMPS que no respondían a fármacos convencionales.
Integrantes del grupo:
- Laura Leyva. Bioquímica Clínica. Investigadora Principal
- Ana Alonso. Neuróloga
- Begoña Oliver. Bióloga
- Guillermo Estivill. Investigador colaborador
- Isaac Hurtado. Biólogo
- Isabel Brichette. Bióloga
- Jesús Ortega. Técnico especialista de laboratorio
- José Luis Rodríguez Bada. Técnico especialista de laboratorio
- Mª Jesús Pinto-Medel. Bióloga
- Pablo Aliaga. Biólogo
- Patricia Urbaneja. Neuróloga
- Victoria Eugenia Fernández Sánchez. Neurofisióloga
- Virginia Reyes. Neuróloga
Link a la Web del grupo:
http://www.ibima.eu/grupo_investigacion/neuroinmunologia-y-neuroinflamacion/
Estrategia de análisis inmunofenotípico de células NK en la esclerosis múltiple.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
El objetivo principal del grupo IMIM de la REEM es la investigación de la influencia en la EM de las infecciones herpéticas crónicas (virus del Epstein-Barr y citomegalovirus) y su impronta en el compartimento de células Natural Killer (NK), evaluando la implicación de estos linfocitos en la inmunología de la EM y su posible influencia traslacional en la expresividad clínica de la enfermedad, así como en la respuesta a algunos tratamientos inmunomoduladores.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Descripción del fenotipo NK NKG2C+ como factor protector de progresión clínica (Mult Scler J 2016; 22: 741-52 / Front Immunol. 2019 Oct 15; 10:2403)
- Estudio de la seroprevalencia de infección por citomegalovirus en estadios iniciales de EM y su relación con la “hipótesis de higiene” (Eur J Neurol 2018; 925-933).
- Análisis de la actividad dependiente de anticuerpos por células NK en el control de la infección por virus de Esptein-Barr (J Immunol 2017; 199: 656-665).
Integrantes del grupo:
- Miguel López-Botet. Inmunólogo. Investigador Principal
- Jose Enrique Martínez Rodríguez. Neurólogo. Investigador Principal
- Andrea Vera. Lab Manager
- Antia Moreira. Neuróloga
- Elvira Munteis. Neuróloga
- Mireia Llop. Enfermera. Coordinadora de ensayos clínicos
Links a las Webs del grupo:
Grupo de Inmunidad e infección: https://www.imim.cat/programesrecerca/rct/es_receptorscellularsnkiinfecci_.html
Grupo de neuroinmunología: https://www.imim.cat/programesrecerca/rct/es_neuroimmunologia.html
Estudios de inflamación y neuroprotección llevados a cabo por nuestro grupo.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
Nuestro grupo es una unidad mixta clínica y de investigación con experiencia en ambos campos de más de 25 años. Desde el punto de vista clínico, el grupo está acreditado como unidad de referencia (CSUR) en esclerosis múltiple (EM). La unidad atiende cada año a más de 700 pacientes de los cuales más de 60 son pacientes nuevos, con una base de datos de más de 1400 enfermos. Se tiene larga experiencia en tratamientos para la EM habiendo participado en ensayos clínicos de fases 2 y 3 desde 1994. Se dispone de personal clínico y auxiliar para la realización de las tareas asistenciales y de investigación clínica. Desde el punto de vista de la investigación, la unidad ha venido trabajando ininterrumpidamente desde 1994 en diversos aspectos relacionados con la EM, fundamentalmente en mediadores de daño neurológico, modelos experimentales (EAE), caracterización de la implicación del sistema endocannabinoide (SEC) y papel de células mesenquimales, entre otros.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Colaboración con muestras de sangre periférica de pacientes tratados con Ocrelizumab, Fingolimod o con Interferón-beta
- Colaboración con muestras de LCR de pacientes con Síndrome Radiológico Aislado (RIS) y con muestras de pacientes con formas benignas y agresivas de la enfermedad
- Colaboración con muestras de ADN de pacientes con formas primarias progresivas (PP), en brote y controles sanos.
- Colaboración con muestras de LCR y células de sangre periférica de pacientes con formas primarias progresivas (PP) de larga duración (10 años) y atrofia cerebral.
Integrantes del grupo:
- Antonio García Merino. Investigador Principal
- Alicia Sánchez Sanz. Investigadora Pre-doctoral
- Antonio J. Sánchez López. Investigador colaborador
- Carlos Vilches. Inmunólogo
- Felipe Ortega. Investigador colaborador
- Julia Sabin. Neuróloga
- Ofir Rodríguez de la Fuente. Enfermero
- Ruth García Hernández. Investigadora colaboradora
Link a la Web del grupo:
A: Estudio de factores genéticos de susceptibilidad a EM mediante el genotipado de polimorfismos de un único nucleótido. B: Imágenes de citometría de flujo utilizadas para identificar procesos de apoptosis. C: Análisis “Seahorse” para el estudio de la funcionalidad mitocondrial de pacientes con EM.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
La esclerosis múltiple resulta de la interacción de factores de riesgo genéticos y ambientales. Nuestro grupo trata de avanzar en el estudio de ambos, profundizando en el papel de los genes involucrados y del amplio abanico de factores adicionales, desde infecciones por virus como Epstein-Barr a metabolitos derivados de la microbiota del paciente, pasando por retrovirus endógenos que se encuentran en la interfaz entre genética y ambiente.
Otro foco de interés es la búsqueda de biomarcadores que permitan un diagnóstico preciso, predecir el curso de la enfermedad y seleccionar el tratamiento más adecuado.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Esclarecimiento del papel de los factores de susceptibilidad genética y sus posibles epistasis en la etiopatogenia de la EM.
- Elucidación de la contribución de los factores ambientales (virus, metabolitos, vitamina D…) en el desencadenamiento o progresión de la enfermedad.
- Estudios del “real world” sobre el manejo del paciente y participación en ensayos clínicos, también en fases tempranas, buscando un tratamiento personalizado.
Integrantes del grupo:
- Elena Urcelay. Investigadora Principal
- Roberto Álvarez-Lafuente. Biólogo. Investigador Principal
- Adela González Jiménez. Bióloga
- Celia Oreja-Guevara. Neuróloga
- Clara Isabel Ramírez. Neuróloga
- Concepción Núñez Pardo. Bióloga
- Eduardo Martínez Pérez. Enfermero
- Irene Gómez Estévez. Neuróloga
- Judit Díaz Díaz. Neuróloga
- Judith Abarca. Bióloga
- Laura Espino. Inmunóloga
- Mª Ángel García Martínez. Técnico especialista de laboratorio
- Mª Inmaculada Domínguez Mozo. Bióloga
- Pilar López‐Cotarelo. Bióloga
- Rafael Arroyo. Neurólogo. Jefe de Servicio. Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
- Silvia Pérez Pérez. Bioquímica
Link a la Web del grupo:
Volumen cerebral – FreeSurfer.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
El Grupo de Investigación en Neuroinmunología y Esclerosis Múltiple del HUP La Fe centra sus líneas de investigación en 5 grandes apartados:
- Estudios Clínicos y de Historia Natural.
- Biomarcadores de diagnóstico de enfermedades neuroinmunologícas, desde la detección de bandas oligoclonales de tipo IgG, IgM e IgM lipidoespecíficas, pasando por los test CBA para el diagnóstico de NMO y MOG, así como de las Encefalitis Autoinmunes, disponiendo de una plataforma para los estudios inmunohistoquímicos necesarios.
- Biomarcadores de pronóstico: determinación de la cadena ligera de Neurofilamentos y Chitinasa 3-Like1 en LCR y determinación de la cadena ligera de Neurofilamentos en suero mediante la técnica de SIMOA
- Línea de estudios patogénicos: desarrollo de cultivos de microglía, desarrollo de estudios en Célula Única y modelos animales de EAE
- Línea de estudios de imagen: detección y seguimiento de la atrofia cerebral; detección y seguimiento de la atrofia de medula espinal; desarrollo del PET-RM para el estudio de la neuroinflamación.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Coordinación de la recogida de datos para conocer el estado actual del tratamiento de la EM con Rituximab.
- Apoyo al diagnóstico de diferentes Unidades en las líneas descritas: Determinación de bandas oligoclonales en LCR, anticuerpos anti-MOG y anti-NMO
Integrantes del grupo:
- Bonaventura Casanova. Investigador Principal. Neurólogo
- Beatriz Cabanes. Enfermera
- Carmen Alcalá. Neuróloga
- Cristina Ferrer. Enfermera
- Francisco Pérez. Neurólogo
- Jessica Castillo. Bioquímica
- Laura Cubas. Bioquímica
- Raquel Gasque. Bioquímica
- Sara Carratalà. Ingeniera
- Sara García. Neuróloga.
Link a la Web del grupo:
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
Nuestro equipo está interesado en entender, desde un punto de vista molecular, cómo se produce la esclerosis múltiple y cuáles son las causas de su heterogeneidad y evolución. Para ello nos hemos centrado en identificar las causas genéticas que subyacen a enfermedad y como estas interaccionan con los factores ambientales que están asociados con la esclerosis múltiple. Nuestro abordaje experimental se basa en el estudio de las variantes del genoma que se asocian con la enfermedad. Uno de los importantes retos actuales de nuestro grupo es definir los efectos funcionales de estas variantes genéticas, como se relacionan con el ambiente en que se desarrolla la patología y como se pueden compensar las disfunciones moleculares para diseñar nuevos abordajes terapéuticos.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Diseño de estudios colaborativos dentro de la REEM para identificar variantes génicas asociadas con la esclerosis múltiple.
- Estudios de las alteraciones en la regulación de genes asociados con la esclerosis múltiple en colaboración con otros grupos de la REEM.
- Estudios de transcriptómica mediante RNA-Seq en células de pacientes de esclerosis múltiple para identificación de alteraciones asociadas con la heterogeneidad de la enfermedad.
Integrantes del grupo:
Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, CSIC Granada:
- Fuencisla Matesanz. Científico Titular CSIC. Investigadora Principal
- Antonio Alcina. Científico Titular CSIC. Investigador Colaborador
- María Fedetz. Postdoctoral. Investigadora colaboradora
Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla:
- Mª Isabel García: Investigadora colaboradora (Coordinación Biobanco)
- Juan Luis Ruíz: Neurólogo
- Macarena Rus: Enfermera
- Mónica Borges: Neuropsicóloga
- Myriam Adorna: Técnico especialista de laboratorio
Link a la Web del grupo:
http://www.ipb.csic.es/departamentos/lindo.html?depto=Dpto.deBiologiaCelulareInmunologia
Representación de la red multicapa asociada a la esclerosis múltiple, que contiene los niveles genético (rosa), citómico (marrón claro), fosfoproteómico (verde), de daño cerebral (marrón oscuro) y clínico (azul), conectados entre sí según la correlación existente entre los mismos. La imagen ha sido realizada por Keith Kennedy.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
El nodo UPF cuenta con dos laboratorios. El laboratorio de Dinámica de Sistemas Biológicos estudia la dinámica de los sistemas vivos, desde organismos unicelulares hasta seres humanos. Utiliza fenómenos dinámicos para identificar los mecanismos moleculares de los procesos celulares, mediante una combinación de modelos matemáticos y herramientas experimentales que incluyen microscopía de fluorescencia temporalizada y microfluídica. Por su parte, el laboratorio de Genómica Evolutiva estudia cómo la evolución, y en particular la selección natural, ha moldeado la diversidad del genoma y el fenotipo en nuestro linaje. Para este fin combina experimentos, modelos y análisis de datos.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Búsqueda de factores genéticos asociados con la esclerosis múltiple, utilizando muestras de ADN genotipadas obtenidas en el proyecto.
- Análisis del papel del virus de Epstein-Barr como factor determinante de la EM, específicamente iniciando el que es el primer VWAS (Virome-Wide Association Study) del que tenemos noticia. También hemos estudiado la distribución geográfica de la variabilidad del virus de Epstein-Barr en regiones del planeta con distinta prevalencia de EM.
- Estudio basado en redes complejas multicapa para establecer cómo estan organizadas las distintas escalas (a nivel clínico y neurológico), y como dicha organización cambia en el caso patológico de EM respecto a controles sanos.
Integrantes del grupo:
- Jordi García-Ojalvo. Biofísico. Investigador Principal
- Arcadi Navarro. Biólogo molecular/genetista. Investigador Principal
- Alda Sabalic. Biofísica
- Carlos Morcillo. Biólogo molecular/genetista
- Carlos Toscano. Microbiólogo
- Cristina Fernández. Técnico Especialista de Laboratorio
- Gabriel Torregrosa. Biofísico
- Keith Kennedy. Biomatemático
- Leila Cababie. Bioquímica
- Marco Telford. Biólogo molecular/genetista
- Maria Kokkaleniou. Microbióloga
- Pablo Casaní. Neurobiólogo
- Xavier Farre. Biólogo molecular/genetista
Links a las Webs del grupo:
https://www.upf.edu/web/dsb
https://www.ibe.upf-csic.es/navarro
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
En el laboratorio de Inmunobiología estamos analizando: 1) la base molecular de la detección innata por las células dendríticas (DCs) de las señales de peligro derivadas de microbios o daño tisular; 2) el papel de diferentes subgrupos de DCs en modelos fisiopatológicos y posibles aplicaciones en nuevas estrategias de inmunoterapia; 3) Los efectos de la detección de patógenos, microbiota o daño tisular en el metabolismo de las células mieloides. Nuestro objetivo final es lograr la manipulación dirigida de DCs y macrófagos para el control de la inmunidad, la inflamación y la tolerancia.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Estudio de la contribución de las células dendríticas a la generación de la respuesta adaptativa que subyace al desarrollo de esclerosis múltiple.
- Análisis de la función del compartimento de células T CD8+ residentes memoria en el desarrollo de esclerosis múltiple.
Integrantes del grupo:
- David Sancho. Investigador principal
- Annalaura Mastrangelo. Investigadora post-doctoral
- Carlos del Fresno. Investigador post-doctoral
- Dieke Van Dinther. Investigador post-doctoral
- Elena Priego. Investigadora pre-doctoral
- Francisco J Cueto. Investigador post-doctoral
- Gillian Dunphy. Investigador post-doctoral
- Ignacio Heras. Investigador pre-doctoral
- Irene Adán. Investigadora pre-doctoral
- Joaquín Amores. Investigador post-doctoral
- Paola Brandi. Investigadora post-doctoral
- Sarai Martínez. Técnico especialista de laboratorio
- Sofía Chayeb. Investigadora pre-doctoral
- Stefanie K Wculek. Investigadora post-doctoral
Link a la Web del grupo:
A: Cultivo de Precursores de oligodendrocitos (OPCs) de corteza cerebral humana adulta diferenciados a oligodendrocitos (imagen propiedad de Sonia Nocera y Dr. Fernando de Castro). B: Axones de células de Purkinje de cerebelo adulto (imagen propiedad de Beatriz Fernández-Gómez y Dr. Fernando de Castro). C: OPCs aislados de biopsia de corteza cerebral humana adulta (imagen propiedad de Sonia Nocera y Dr. Fernando de Castro). D: Panorámica de la médula espinal de un ratón con EAE. E: Foto a gran aumento del interior de una lesión desmielinizante de un paciente con EMPP (D, E: imágenes propiedad de Dr. Diego Clemente).
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
Nuestro grupo está distribuido en dos centros de trabajo diferentes: el Laboratorio de Neuroinmuno-Reparación (GNIR) del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y el Grupo de Neurobiología del Desarrollo (GNDe) en el Instituto Cajal-CSIC de Madrid. El GNIR está especializado en el estudio de las células del sistema inmune innato con capacidad inmunomoduladora y supresora, con una potencialidad terapéutica relacionada con la regulación del episodio inflamatorio en patologías con fuerte componente autoinmune como la esclerosis múltiple. El GNDe está especializado en el estudio de los precursores de oligodendrocitos (OPCs), como células necesarias para la reparación de las lesiones desmielinizantes en la esclerosis múltiple y el posible desarrollo de terapias específicas que potencien su capacidad de reparación espontánea.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Búsqueda de biomarcadores de severidad del curso clínico y de respuesta a tratamientos relacionados con los elementos reguladores de la respuesta inmune innata y adaptativa.
- Contribución de los elementos reguladores del sistema inmune innato y adaptativo en la cronificación y reparación de lesiones desmielinizantes en pacientes con formas progresivas de la EM.
- Caracterización preclínica de nuevos fármacos remielinizantes
- Estudio de la fisiología de los OPCs adultos humanos (incluida respuesta a fármacos) y reprogramación directa de fibroblastos humanos a iOPCs
Integrantes del grupo:
Laboratorio de Neuroinmuno-Reparación (GNIR) del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo:
- Diego Clemente. Investigador Principal
- Mª Cristina Ortega. Investigadora post-doctoral sénior
- Celia Camacho. Investigadora pre-doctoral
- Inmaculada Pérez Molina. Neuróloga
- Isabel Machín. Técnico titulado superior
- Jennifer García. Técnico especialista de laboratorio
- Victoria Galán. Neuróloga
Grupo de Neurobiología del Desarrollo (GNDe) del Instituto Cajal-CSIC de Madrid:
- Fernando de Castro. Investigador Principal.
- Beatriz Fernández-Gómez. Investigadora pre-doctoral
- Fernando Josa-Prado. Investigador post-doctoral
- Miguel A. Marchena. Investigador post-doctoral
- Emma Burgos. Investigadora sénior
- Estefanía Sánchez Jiménez. Técnico especialista de laboratorio
- Óscar Gómez-Torres. Investigador Sénior
- Sonia Nocera. Investigadora pre-doctoral
- Yolanda Laó. Técnico especialista de laboratorio
Links a las Webs del grupo:
http://www.cajal.csic.es/departamentos/fernando-decastro/fernando-decastro.html
A: Desmielinización inducida por lisolecitina (rojo) e inflamación (azul) en médula espinal de ratón con encefalitis experimental autoinmune (EAE) (imagen superior); remielinización y reducción de la inflamación en el mismo ratón tratado con nanomedicinas basadas en péptidos-MHC (imagen inferior). B: Tinción de mielina en lesiones inducidas por lisolecitina (azul) en ratón con EAE sin tratar (imagen superior) o tratado con nanomedicinas basadas en péptidos-MHC (imagen inferior). C: marcaje con Iba1 de microglía activada de cerebelo de ratón con EAE.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
Las enfermedades autoinmunes son el resultado de respuestas autoinmunes crónicas que causan lesiones inflamatorias destructivas de los tejidos diana, como por ejemplo el sistema nervioso central en la esclerosis múltiple (EM). Actualmente no es posible eliminar o suprimir todas las especificidades de linfocitos autorreactivos (conocidas y desconocidas) en enfermedades autoinmunes sin comprometer la inmunidad normal. El Dr. Santamaría descubrió una nueva clase de medicamentos, basada en la nanotecnología (nanomedicinas basadas en péptidos-MHC), que puede resolver la inflamación en varios modelos de enfermedades autoinmunes específicas de órganos de una manera específica de la enfermedad sin afectar la inmunidad normal, incluida la encefalomielitis autoinmune experimental (EAE), un modelo de ratón de esclerosis múltiple. Su trabajo se centra en la disección de los eventos celulares y moleculares responsables de la actividad terapéutica, y en el diseño y selección de nanomedicinas específicas para la EM.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Diseño de nanomedicinas para tratar la esclerosis múltiple
- Medir la actividad farmacodinámica de estas nanomedicinas en ratones NSG humanizados con células mononucleares de sangre periférica de pacientes con EM
Integrantes del grupo:
- Pere Santamaría. Investigador Principal
- Antonio Jesús Blanco. Endocrinólogo.
- César Fandos. Técnico especialista de laboratorio
- María Nahir Garabatos. Investigadora post-doctoral
- Rocío Martín Álvarez. Enfermera y técnico especialista de laboratorio
- Sandra Pérez Ramos. Técnico especialista de laboratorio
Imágenes de microscopía confocal de neurodegeneración en secciones longitudinales de médula espinal de ratón con encefalomielitis de Theiler, un modelo animal de esclerosis múltiple. Marcaje de la cadena pesada de los neurofilamentos en verde y de la mielina en rojo. Imágenes tomadas por la Dra. Ana Feliú.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
Investigamos las interacciones funcionales entre el sistema nervioso y el sistema inmunitario en esclerosis múltiple (EM) desde una perspectiva integrativa. Intentamos comprender la patogénesis de la EM mediante el uso de modelos celulares y animales con base autoinmune o inducida por el virus de Theiler. Mediante aproximaciones básicas y preclínicas estudiamos las respuestas inmunes innata y adaptativa en el sistema nerviosos central, investigando como el envejecimiento o alteraciones en la microbiota intestinal afectan dichas respuestas. La generación de nuevas terapias en remielinización es otro de nuestros objetivos.
Contribución del Grupo en la REEM:
- Demostrar la relevancia funcional de la microbiota intestinal en un modelo experimental de EM progresiva
- Resaltar la importancia del estado de activación de la microglía en los procesos de remielinización en modelos de EM
- Establecer perspectivas terapéuticas alternativas en EM basadas en el Sistema Cannabinoide y en la microbiota intestinal.
Integrantes del grupo:
- Carmen Guaza. Investigadora Principal
- Ana Feliú. Investigadora colaboradora
- Ángel Arévalo-Martín. Investigador colaborador
- Carolina Martín. Investigadora colaboradora
- Eduardo Molina-Holgado. Investigador colaborador
- Francisco Javier Carrillo-Salinas. Investigador colaborador
- Laura Ramos. Técnico especialista de laboratorio
- Leyre Mestre. Investigadora colaboradora
- Mª Gema Atienza. Técnico especialista de laboratorio
- Miriam Mecha. Investigadora colaboradora
Link a la Web del grupo:
http://www.cajal.csic.es/departamentos/guaza-rodriguez/guaza-rodriguez.html
Imagen superior: Inyección intraganglionar del producto celular tol-DC guiada ecográficamente. Imagen inferior: Citometría espectral para el análisis de subpoblaciones linfocitarias.
Aspectos más importantes de la investigación llevada a cabo por el grupo:
Somos un grupo interdisciplinar de investigación traslacional en neuroinmunología. Estudiamos el estado inmunológico basal de los pacientes con esclerosis múltiple y su modificación durante el tratamiento que se le ha prescrito. Nuestro objetivo es identificar biomarcadores que nos permitan seleccionar el mejor tratamiento para cada paciente concreto y correlacionar los cambios fenotípicos y funcionales inmunológicos que se producen con la respuesta clínica y radiológica. Por otra parte hemos desarrollado un producto terapéutico celular basado en células dendríticas con el objetivo de restablecer la tolerancia inmunológica a autoantígenos de mielina y actualmente ya estamos llevando a cabo un ensayo clínico de Fase I/IIa de financiación europea (RESTORE — H2020).
Contribución del Grupo en la REEM:
- Somos laboratorio receptor de muestras de pacientes en tratamiento con Fingolimod para la validación de marcadores de respuesta al tratamiento. Grupo colaborador: Dr. David Otaegui (IIS Biodonostia).
- Somos laboratorio formador en citometría de flujo para la determinación del CD49d en pacientes en tratamiento con Natalizumab. Grupo colaborador: Dra. Cecilia Muñoz Calleja (Hospital La Princesa, Madrid).
- Somos grupo colaborador del proyecto: “Estudio retrospectivo de pacientes en tratamiento con Rituximab”. Grupo: Dr. Casanova (Hospital de la Fe, Valencia).
Integrantes del grupo:
- Cristina Ramo. Neuróloga. Investigadora Principal
- Aina Teniente. Inmunóloga
- Ares Selles. Bioquímica
- Bibiana Quirant. Inmunóloga
- Eva Mª Martínez Cáceres. Inmunóloga
- Federico Fondelli. Biólogo
- Mª José Mansilla. Biotecnóloga
- Silvia Presas. Neuróloga
Link a la Web del grupo:
http://www.germanstrias.org/research/immunology-inflammation/1/immunopathology
Contribución de ambos Grupo en la REEM
Se trata de grupos investigadores clínicos que participan en estudios multicéntricos dentro la REEM.
Los grupos clínicos colaboradores de la REEM son los siguientes:
- Dra. Aida Orviz; Dra. Irene Moreno Torres. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid
- Dr. Ángel Pérez Sempere. Hospital General Universitario de Alicante
- Dr. Antonio Belenguer. Hospital General Universitari de Castelló
- Dra. Cristina Croissier; Dra. Montserrat González-Platas. Hospital Universitario de Canarias, Tenerife
- Dra. Cristina Íñiguez; Dr. Moisés Garcés. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
- Dra. Eva Fernández-Díaz; Dra. Julia Gracia; Dra. María Palao. Hospital General de Albacete
- Dr. Francisco Gascón; Dr. José Andrés Domínguez. Hospital Clínic Universitari de Valencia
- Dr. Guillermo Izquierdo. Hospital Vithas Nisa, Sevilla
- Dra. Inés González-Suárez. Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo
- Dr. Javier Riancho. Hospital Universitario Sierrallana, Cantabria
- Dr. Javier Sotoca. Hospital Universitari Mútua Terrassa
- Dr. José M García-Domínguez; Dra. María L Martínez-Ginés; Dr. Juan Pablo Cuello. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
- Dr. José María Prieto. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
- Dr. José Meca; Dra. Ester Carreón; Dra. Rocío Hernández-Clares. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
- Dr. Luis Querol. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
- Dr. Miguel Ángel Hernández. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Tenerife
- Dra. Mireya Fernández-Fournier; Dra. Laura Lacruz; Dra. Inmaculada Puertas; Dr. Antonio Tallón. Hospital Universitario La Paz, Madrid
- Dr. Pablo Eguia. Hospital Dr. José Molina Orosa, Lanzarote
- Dra. Rosario Blasco. Hospital Puerta de Hierro, Madrid
- Dra. Sara Moreno. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
- Dr. Sergio Martínez Yélamos. Hospital de Bellvitge, Barcelona
- Dra. Virginia Meca. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid
- Dra. Yolanda Aladro. Hospital Universitario de Getafe, Madrid
INFORMACIÓN DE CONTACTO COORDINACIÓN REEM
Red Española de Esclerosis Múltiple (REEM)
Coordinación REEM
Hospital Universitario Ramón y Cajal
Servicio de Inmunología (planta -1 izquierda)
Ctra. Colmenar Viejo km 9,100
28034 Madrid, España
Coordinadora:
Dra. Luisa M Villar Guimerans
Gestora:
Dra. Noelia Villarrubia Migallón