Hospital Clínico San Carlos, Madrid

Equipo de investigación trabajando en el laboratorio

La principal línea de investigación del grupo de investigación sobre factores ambientales en enfermedades degenerativas es el estudio de la implicación de factores ambientales en la etiopatogenia de las enfermedades degenerativas y su posible uso como biomarcadores en el pronóstico de la enfermedad y en la respuesta al tratamiento, así como el estudio de los mecanismos de interacción entre los factores ambientales y los posibles factores genéticos de susceptibilidad a estas enfermedades. En 1997, comenzamos una nueva línea de investigación en España: el estudio de la posible implicación de los herpesvirus en la etiopatogenia de la esclerosis múltiple (EM). Esta investigación nos ha llevado a profundizar en los posibles mecanismos de acción mediante los cuales los herpesvirus podrían estar implicados en la etiopatogenia de la EM y a avanzar en el conocimiento de su posible papel como predictores de la enfermedad o como posibles biomarcadores de respuesta al tratamiento. Actualmente, se dispone de protocolos de detección validados internacionalmente. Se han establecido múltiples colaboraciones a nivel nacional e internacional, lo que nos llevó, por ejemplo, a formar parte del “Ad Hoc Committee on HHV6A & HHV6B Genomic Divergence”, creado a petición del “International Committee on Taxonomy of Viruses” (ICTV) para estudiar la divergencia entre HHV6A y HHV6B, entre los años 2009-2013, y que finalmente condujo a la consideración de que ambas entidades son dos especies diferentes. Se han desarrollado diferentes proyectos que han sido financiados de manera continua tanto con fondos públicos (proyectos de investigación en salud del Instituto de Salud Carlos III, proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación, y más recientemente a través de un proyecto de la Comisión Europea en la convocatoria IMI2Call [Horizon 2020]) como privados, en convocatorias competitivas (Fundación Ramón Areces, Fundación Mutua Madrileña, HHV6 Foundation…) o mediante contratos con la industria farmacéutica, lo que nos ha permitido publicar más de 60 artículos internacionales sobre este tema en particular. Formamos parte de la Red Española de Esclerosis Múltiple (REEM) desde su creación y, actualmente, también somos parte de la Red de Enfermedades Inflamatorias (REI), dentro de la nueva RICORS. En los últimos años, también se ha incluido el estudio de otros factores ambientales, como el virus JC (por su relación causal con la leucoencefalopatía multifocal progresiva, un efecto secundario de uno de los tratamientos administrados a pacientes con EM), la vitamina D, el tabaquismo (a través de la determinación de los niveles de cotinina), el estudio de retrovirus endógenos humanos (HERVs) y diferentes metabolitos de la microbiota, no solo en la EM, sino también en otras enfermedades degenerativas: enfermedades reumatológicas como la Artritis Reumatoide o, más recientemente, en la Diabetes tipo 1, a través de un proyecto de investigación financiado por nuestra institución, o en el Alzheimer, mediante un proyecto financiado por la Fundación Mutua Madrileña en colaboración con el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid. Además, durante todo este tiempo, también se han llevado a cabo estudios de interacción entre los diferentes factores genéticos de susceptibilidad y los factores ambientales, con el objetivo de profundizar en los posibles mecanismos involucrados en el origen de estas enfermedades degenerativas. Otra línea de investigación de nuestro grupo es la optimización de técnicas de Biología Molecular aplicadas al estudio de los diferentes factores ambientales asociados a las enfermedades degenerativas. Esto nos ha llevado a establecer diversas colaboraciones, con el fin de desarrollar estas técnicas. Recientemente, establecimos una colaboración con el “CAI de masas” de la Facultad de Química de la Universidad Complutense de Madrid para desarrollar una técnica que permita detectar ácidos grasos de cadena corta en muestras de suero y líquido cefalorraquídeo de manera sensible y reproducible. También hemos establecido una colaboración con la Unidad de Anticuerpos Monoclonales del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) para el desarrollo de un anticuerpo monoclonal que permita detectar syncytin1/pHERVWenv mediante citometría de flujo, ya que no existe un anticuerpo de este tipo en el mercado; de esta colaboración ha surgido un acuerdo comercial para la venta de este anticuerpo monoclonal.

Nuestro Equipo

Elena Urcelay García

IP

Andrea Raposo López-Pastos

Investigadora postdoctoral

Irene Gómez Delgado

Investigadora postdoctoral

Paloma de Heras Pino

Investigadora predoctoral

Alba Moreno Jerez

Investigadora predoctoral

Estela Mena

Técnico de laboratorio